Condiciones físico-meteorológicas que favorecieron tres tipos de severidad local el día 29 de abril de 2015
Resumen
Palabras clave
Referencias
Aguilar, G. 2006. “Condiciones a escala sinóptica para la ocurrencia de aeroavalanchas asociadas a las Tormentas Locales Severas en Cuba. Un esquema para su predicción”. Tesis de Doctorado: Instituto de Meteorología, p. 124.
Aguilar, G.; Carnesoltas, M. & Naranjo, L. 2009. “Condiciones a escala sinóptica favorables para la aparición de tormentas locales severas en Cuba. Período poco lluvioso”. Revista Cubana de Meteorología, 15(1): 85-108.
Alfonso, A. 1985. “El brote de tiempo severo en Cuba del 8 de febrero de 1978. Descripción del brote y situación sinóptica”. Ciencia de la Tierra y el Espacio, 10: 101-114.
Alfonso, A. 1994. “Climatología de las tormentas locales severas de Cuba. Cronología”. Editorial Academia. La Habana, p. 168.
Browning, K. A. & Atlas, D. 1965. “Initiation of Precipitation in Vigorous Convective Clouds”. Journal of the Atmospheric Sciences, 22: 678-683.
Byers, H.R. & Braham, R. R, 1948. “Thunderstorm Structure and Circulation”. U.S. Weather Bureau. Journal of Meteorology, 5(3): 71-86.
Carbone, R.; Foote, B.; Moncrief, M.; Gal-Chen, T.; Cotton, W.; Hjelmfel, M.; Raux, F.; Heymsfield, G. & Brandes, E, 1980. “Convective dynamics: Panel report. Chapter 24”, p. 391-401.
Carnesoltas, M. 2002. “La circulación local de brisa de mar y tierra. Conceptos fundamentales”. Revista Cubana de Meteorología, 9(1): 39-60.
Carnesoltas, M. et al. 2013. “Factores físicos que influyen en la caída de granizos y en las aeroavalanchas sobre Cuba”. Proyecto Ramal: “Los patrones de TLS en Cuba, su relación con la variabilidad climática y elementos a mesoescala que determinan el tipo de severidad”. Instituto de Meteorología. La Habana. Cuba.
Carnesoltas, M. 2016. “Una fórmula lineal para determinar la temperatura del bulbo húmedo”. Instituto de Meteorología. La Habana. Cuba.
Carnesoltas, M. 2019. “Tormentas Locales Severas. Tres condiciones necesarias”. Revista Cubana de Meteorología, 25(1): 90-97.
Carnesoltas, M. & Gutierrez, M. 2019. “La energía del entorno donde se desarrolló el tornado del 27 de enero de 2019 en La Habana”. Revista Cubana de Meteorología, 25(3): 443-447.
Lecha, L.B.; Paz, L.R. & Lapinel, B. 1994. “El clima de Cuba”. Editorial Academia. La Habana, p.186.
Martínez, Y. 2011. “Condiciones termodinámicas asociadas a la ocurrencia de granizos en Camagüey”. Revista Cubana de Meteorología, 17(2): 96-104.
Rojas, Y. & Carnesoltas, M. 2017. “Campos de viento y temperatura a mesoescala en la región oriental de Cuba para la ocurrencia de tormentas locales severas. Estudio de caso”. Revista Cubana de Meteorología, 23(1): 3-19.
Stull, R. 2015. “Practical Meteorology: An Algebra-based Survey of Atmospheric Science”. Department of Earth. Ocean and Atmospheric Sciences. University of British Columbia, p. 939.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.